domingo, 31 de marzo de 2019

Tres en movimiento: trabajo, energía y potencia


Proyecto Integrador

Tres en movimiento: trabajo, energía y potencia

En esta unidad hemos tenido la oportunidad de revisar los conceptos relacionados con las leyes de Newton, el trabajo, la potencia y la energía, también se analizaron ejemplos y se resolvieron problemas relacionados con la vida cotidiana, ahora es momento de poner en práctica los aprendizajes logrados. Recuerda que siempre puedes volver al contenido en extenso para resolver dudas.

¿Qué producto entregarás?
Un documento elaborado con el procesador de textos, en el que expongas el problema planteado, el desarrollo y solución a las situaciones que de este se derivan, y una breve conclusión.

¿Qué hacer?
1. Lee con atención el planteamiento del problema e identifica los datos
Para desarrollar el siguiente problema es necesario que comprendas los temas de la tercera unidad, sobre todo los relacionados con los conceptos de trabajo, energía y potencia. Este proyecto busca que pongas en práctica los conocimientos aprendidos.

Problema
Una persona necesita jalar a lo largo de 15 m y sobre un piso que tiene 2.5 m de altura, un carrito que tiene una masa de 150 Kg.
Para jalar el carrito utiliza una cuerda (flecha color roja) que forma un ángulo de 30 grados con respecto a la horizontal, con una fuerza aplicada de 300 N. La aceleración es constante y se opone una fuerza de rozamiento que tiene un valor de 10 N.
2. Con la información dada y con los datos identificados, resuelve las siguientes situaciones que se derivan del problema.
a. Representa con un esquema de vectores, las fuerzas del problema planteado. Las fuerzas que actúan son la que realiza la persona para jalar el carrito, el componente en x de esa fuerza y la fuerza de rozamiento.
b. Calcula el componente en el eje x de la fuerza aplicada, nos referimos a Fx. Recuerda que para obtener el componente en x debes aplicar la fórmula:
Fx = F coseno Θ
c. Con los datos de masa y fuerza obtén el valor de la aceleración e incluye la imagen de pantalla con el resultado obtenido. Para ello debes usar la siguiente liga http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/newt.html
3. Luego calcularás lo que se te pide en los siguientes incisos, considerando que la aceleración del carrito es de 2 m/s2 en un tiempo de 20 segundos. Aplica las fórmulas correspondientes para obtenerlos.
d. Con los datos de masa y fuerza obtén el trabajo realizado (en Joules).
e. La energía cinética del carrito (en Joules) durante su movimiento.
f. La energía potencial (en Joules) si el carrito se detiene.
g. La potencia (en Watts) con la que es arrastrado el carrito.
4. Finalmente, responde brevemente en un párrafo: ¿Qué aplicación tienen los conceptos de energía, potencia, fuerza y trabajo en la vida diaria?
5. Integra todos tus incisos en un archivo de procesador de textos, y guarda el documento con el siguiente nombre:

Apellidos_Nombre_M19S4_PI_tresenmovimiento

 Tres en movimiento: trabajo, energía y potencia


Experimenta con el “Movimiento armónico simple"


Actividad integradora 6
Experimenta con el “Movimiento armónico simple"

Para realizar esta actividad es necesario que revises los temas 2. “Péndulo”, 5. “Periodo”, 6. “Frecuencia”, 7. “Amplitud” y 12. “Funciones, seno y coseno” del contenido extenso de la Unidad 2 de este módulo, y sobre todo analices los ejemplos que ahí se te presentan, ya que en ellos encontrarás los referentes teóricos y prácticos para llevar a cabo el experimento y llegar a resultados.

¿Qué producto entregarás?
Un reporte en el que narres cómo sucedió el experimento que describe el movimiento armónico simple, las dificultades y aciertos al realizarlo. Incorpora una tabla de registro de las mediciones, el promedio de la suma de los periodos calculados, tus conclusiones y una representación en la gráfica propuesta.

¿Qué hacer?
1. Reúne los requerimientos para realizar el experimento que describe el movimiento armónico simple.
Requerimientos:
– Un listón de 30 cm que pueda soportar el peso del siguiente objeto.
– Un objeto con un peso aproximado de 50 gramos y un área de 3 cm2 (puede ser una tuerca, tornillo,  una goma de borrar, un frasco pequeño, etc.).
– Un cronómetro (puede ser de la aplicación de un celular).
– Localiza en tu casa un espacio para que el objeto cuelgue y quede suspendido en el aire para que pueda oscilar libremente, sin que obstaculice el movimiento (puede ser el marco de una puerta, una ventana, un barandal, etc.).
2. Lee con atención el procedimiento, las veces que creas necesarias, y procede a realizarlo.
Procedimiento para el cálculo de periodo de forma experimental:
a. Amarra un extremo del listón de 30 cm al objeto de 50 gramos, y el otro extremo fíjalo al espacio, estructura o artefacto que localizaste previamente, con el propósito de que quede colgando.
b. Separa el péndulo de la posición vertical un ángulo pequeño (menor de 10º) y dejarlo oscilar libremente.
c. Verifica que la oscilación se produzca en un plano vertical.
d. Cuando estés seguro de que las oscilaciones son regulares (después de 2 ó 3 oscilaciones), pon en marcha el cronómetro y cuenta el número de oscilaciones completas a partir de la máxima separación del equilibrio.
Nota: se aconseja tomar N = 10, en el entendido de que una oscilación completa dura el tiempo de ida y vuelta hasta la posición donde se tomó el origen de tiempos.
e. El periodo del péndulo es igual al tiempo medido dividido por N.
f. Se repite la medida anterior un total de cinco veces con el mismo péndulo. Para poder sacar un promedio entre ellas y obtener un resultado más exacto.
3. Registra las mediciones en la siguiente tabla:
Medición     Tiempo registrado en el cronometro para 10 oscilaciones         Periodo = tiempo/ número de oscilaciones.
Primera               
Segunda              
Tercera               
Cuarta                 
Quinta                 
4. Resuelve lo siguiente:
– Saca el promedio (es la suma de los periodos calculados).
– Obtén el periodo.
– Responde con tus propias palabras: ¿Qué es lo que representa el resultado anterior?
– A manera de hipótesis, imagina que se tuviera una amplitud de 15 cm, representa los resultados anteriores en la siguiente gráfica.
5. Integra el reporte (de preferencia en procesador de textos) con los siguientes elementos:
a. Describe el experimento que realizaste, incorpora la tabla de registros.
b. Expón tus resultados junto con la gráfica.
c. Expresa una breve conclusión clara y pertinente, respecto al uso del péndulo en el movimiento armónico simple.
6. Sube tu reporte a la plataforma con el siguiente nombre:

Apellidos_Nombre_M19S3 AI6_experimentaelMAS

 Experimenta con el “Movimiento armónico simple"


Cálculos relacionados con el movimiento circular


Actividad integradora 5
Cálculos relacionados con el movimiento circular

Para realizar esta actividad es necesario que hayas revisado la Unidad 2 del contenido extenso, especialmente los temas: 1.1 “Definición de movimiento circular uniforme y no uniforme”, 5. “Periodo”, 6. “Frecuencia” y 8. “Ecuaciones lineales”. Pues ahí encontrarás los referentes teóricos y ejemplos que te permitirán realizar esta actividad.

¿Qué producto entregarás?
Un documento donde presentes el procedimiento y la respuesta a los cuatro cálculos solicitados: frecuencia, periodo, velocidad angular de la rueda (en rad/seg) y velocidad tangencial.

¿Qué hacer?
1. Extrae los datos del siguiente enunciado para resolver los cálculos solicitados.
Una rueda de una motoneta tiene un radio de 50 cm y gira a razón de 300 vueltas por minuto.
2. Soluciona lo que se te pide:
a) Primero, calcula la frecuencia. Recuerda que la frecuencia es el número de vueltas por segundo, entonces hay que pasar de minutos a segundos (1min = 60 segundos). Su fórmula es:
\large f = \frac{ciclos}{seg}
b) Posteriormente, obtén el periodo, que es el tiempo que tarda una vuelta y es inverso a la frecuencia. Su fórmula es:
\large T= \frac{1}{f}=\frac{seg}{ciclos}
c) Ahora, calcula la velocidad angular (w) con la fórmula donde incluyas los valores anteriores:
\large w=\frac{2\pi }{T}= 2\pi *f
Nota: Recuerda que deberás convertir los rev/min a rad/seg donde 1 rev = 2π rad y 1 min = 60 seg.
d) Por último y a partir del resultado obtenido en el inciso c, encuentra la velocidad tangencial, cuya fórmula es:
\large v = w r
3. Integra en un documento los cuatro incisos con sus respectivas respuestas, incluyendo el proceso que seguiste para obtener el resultado y súbelo a la plataforma con el siguiente nombre:

Apellidos_Nombre_M19 S3 AI5 Cálculos

 Cálculos relacionados con el movimiento circular


Calcula altura por medio de la caída libre


Actividad integradora 4
Calcula altura por medio de la caída libre

Para realizar esta actividad es necesario que hayas revisado la Unidad 1 del contenido extenso, especialmente el tema 18. Caída libre y tiro vertical, ya que ahí encontrarás los referentes teóricos que te permitirán realizar esta actividad.

¿Qué producto entregarás?
Un reporte en el que expongas tu hipótesis al problema de medir un edificio sin necesidad de utilizar un instrumento de medición lineal, describas el experimento que realizaste y muestres los resultados obtenidos.

¿Qué hacer?

1. Antes de iniciar, lee con detenimiento el procedimiento para realizar el experimento y los materiales que vas a utilizar:
a. Procedimiento. Busca un edificio alto, de preferencia una azotea, que tenga una barda de resguardo para tu seguridad, pero que te permita mirar hacia abajo y desde la que puedas lanzar objetos y luego recuperarlos (como un patio).
b. Materiales. Para este experimento necesitaras los siguientes materiales o alguno parecido para sustituirlo:
– 1 Bola de tenis
– 1 Bola de espuma
– 1 Balón de volibol
– 1 Balón de futbol
– 1 Cronómetro (puede ser reloj, celular, etc.)
2. Realiza el siguiente experimento, de manera segura y no utilices materiales que puedan dañar a personas o instalaciones.
En la caída libre, el cuerpo se deja caer libremente desde el reposo sin ser arrojado en ninguna dirección, por lo que se considera una velocidad inicial igual a 0.
Debes saber, también, que los instrumentos de medición que vas a usar tienen errores de medición, es decir, no son muy exactos.
b. Al instante de soltar cada bola (balón o pelota), inicia el cronómetro (si es necesario pide apoyo), al ver que el objeto golpea el piso o al escuchar el impacto, detén el cronómetro.
c. Realiza este paso al menos 3 veces con cada uno y anota cada tiempo en una libreta. Anota en una tabla los resultados que tuviste. Ahora, calcula el promedio de las mediciones de tiempo y realiza los cálculos para encontrar la altura con el valor promedio del tiempo.
d. Si utilizas otro elemento, descríbelo en el reporte. ¡Te deseamos éxito en el experimento!
Nota: Tienes la responsabilidad de cuidar a las personas y al espacio donde te encuentras al momento de experimentar; la responsabilidad y la seguridad son valores que debemos demostrar en todo momento.
3. Elabora un reporte que contenga los siguientes elementos:
a. Establece tu hipótesis de la altura, en función del tiempo que tarda en caer cada objeto.
b. Describe el experimento que realizaste.
c. Expresa tus resultados:
– Utiliza tus fórmulas de caída libre y resuelve ¿cuál es la altura del edificio o estructura?
– Expresa la altura en SI y en Sistema inglés.
– Elabora un diagrama representando el vector (magnitud y dirección).
– Adjunta algunas fotografías en las que aparezcas realizando tu experimento.
d. Contrasta los resultados con tu hipótesis.
4. Integra tu reporte (de preferencia en procesador de textos) y súbelo a la plataforma con el siguiente nombre:

Apellidos_Nombre_M19S2 AI4_calcularaltura

 Calcula altura por medio de la caída libre


Movimiento uniforme acelerado y graficación


Actividad integradora 3
Movimiento uniforme acelerado y graficación

Para realizar esta actividad es necesario que hayas revisado en la Unidad 1 del contenido extenso, el tema 17 “Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado”, ahí encontrarás los referentes teóricos que te permitirán realizar esta actividad.

¿Qué producto entregarás?
Un documento donde presentes el planteamiento, solución y respuestas argumentadas a las preguntas planteadas.

¿Qué hacer?
1. Lee con detenimiento la siguiente situación:

En el movimiento uniformemente acelerado se manifiestan 3 magnitudes: distancia, velocidad y aceleración. A partir de la relación de dichas magnitudes con el tiempo se establecen las siguientes funciones.
d = f (t) = t2 + 1
v= f'(t) = 2t
a = f''(t) = cte = 2
d = f (t) = t^2 + 1
v= f'(t) = 2t
a = f''(t) = cte = 2
2.Realiza una tabla para sacar los valores de las magnitudes, teniendo los valores de t del -5 al 4
3. Haz una gráfica para cada función apoyándote de sus correspondientes tablas. Considera el eje de las x como el valor del tiempo. Recuerda que para graficar puedes apoyarte del subtema 6.1 “Gráfica de una función lineal”.
4. Con base en lo obtenido explica la razón de que cada gráfica produjo diferentes resultados.
5. Integra tus tablas con su gráfica y la explicación en un documento (de preferencia en procesador de textos) y súbelo a la plataforma con el siguiente nombre:

Apellidos_Nombre_M19S2 AI3_MUA y graficación

 Movimiento uniforme acelerado y graficación


Funciones lineales en situaciones reales


Actividad integradora 2
Funciones lineales en situaciones reales

Para realizar esta actividad es necesario que hayas revisado la Unidad 1 del contenido extenso, especialmente los temas 5 “Relación y función”, 6 “Funciones lineales” y 7 “Gráfica de una función lineal”, ya que ahí encontrarás los referentes teóricos y ejemplos que te permitirán realizar esta actividad.

¿Qué producto entregarás?
Un documento donde presentes los tres puntos que integran la actividad: una situación real, la función lineal de la situación planteada y la gráfica de la función.

¿Qué hacer?
1. Plantea una situación real que involucre movimiento lineal, también puedes retomar la situación que propusiste en el foro de clase “Lineales y cuadráticas ¿en dónde se observan?”
Recuerda que las funciones lineales describen fenómenos en los que intervienen variables directamente proporcionales.
2. A partir de la situación que planteaste, construye y escribe su función.
Recuerda que la función lineal se representa con la forma: f (x) = m x + b
3. Elabora la gráfica de la función lineal. Para ello, utiliza un software que te permita graficar funciones, como: Evaluador y graficador de funciones, Desmos, o Mathway. Una vez que hayas elaborado la gráfica, descárgala  .png, o bien, toma una captura de pantalla (con la tecla Impr Pt y pégala en tu documento ( dando clic en las teclas Ctrl  y V al mismo tiempo).
4. Integra tu información en un documento de procesador de textos con tu descripción de la situación, el desarrollo de cómo llegaste a la función y cómo hiciste la gráfica.
5. Súbelo a la plataforma con el siguiente nombre:

Apellidos_Nombre_M19 S1 AI2 Funciones lineales



 Funciones lineales en situaciones reales

Relación y función


Actividad integradora 1
Relación y función

Para realizar esta actividad es necesario que hayas revisado en el contenido extenso el tema 5 “Relación y función” de la Unidad 1, ahí encontrarás los referentes teóricos que te permitirán realizar esta actividad.

¿Qué producto entregarás?
Un documento donde presentes el planteamiento, tabla y gráfica con respuestas argumentadas a las preguntas planteadas.

¿Qué hacer?

1) Lee con detenimiento las siguientes situaciones y selecciona una de ellas:
a) En un cibercafé se cobra $20.00 por utilizar la consola de juegos en la primera hora y en la siguiente se cobraría $10.00 adicionales. ¿Cuánto se pagaría para 2, 3, 4, y 5 horas?
b) En un salón de baile, se cobra $150.00 por entrada y las bebidas cuestan $35.00 cada una. Si van 4 amigos, de los cuales uno toma 3 bebidas, otro 5, el tercero 6 y el último sólo una bebida, ¿cuánto pagará en total cada uno?
c) El camión que recoge a los niños todos los días para llevarlos a la escuela, recoge 3 niños en cada 7 minutos de viaje, ¿cuántos niños habrán en el camión en los minutos 14, 21 y 28?
2) Identifica la variable dependiente y la independiente de la situación que elijas.
3) Construye una tabla en Excel en la que relaciones las variables que se te pidieron en el paso anterior, en la primera columna incluye el nombre de la variable independiente y sus valores y en la segunda después del nombre de la variable dependiente, sus valores. Para ello plantea la fórmula para encontrar las variables que te faltan. La tabla la puedes organizar como se muestra en el ejemplo:
Nombre de la variable independiente  Nombre de la variable dependiente
4) Realiza la gráfica de tu tabla.
5) Integra tu desarrollo, con la tabla y su gráfica, en un documento (de preferencia en procesador de textos) y súbelo a la plataforma con el siguiente nombre:

Apellidos_Nombre_M19S1 AI1_Relación y función


 Relación y función


Energía


Trigonometría y Leyes de Newton






De ecuaciones, ángulos e identidades trigonométricas






En círculo






Características de los tipos de movimiento




No es lo mismo






De funciones, variación y ángulos







El cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales



Antiderivada y Teorema fundamental de cálculo


Fórmulas de derivación vs fórmulas diferenciales






Diferenciales


Fórmulas para diversas funciones


Conceptos básicos


Conociendo sobre límites


Conceptos generales